Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
10 de julio de 2017

Gente de mar chilota logra reactivación laboral

Proyecto impulsado por la Corfo favoreció a pescadores artesanales y mitilicultores de seis comunas de la provincia que resultaron afectados por la crisis de la marea roja.

Once pescadores artesanales y 18 mitilicultores de Chiloé resultaron favorecidos con el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) impulsado por Corporación de Fomento de la Producción. La iniciativa nació el 2016 y apoya a personas de estos rubros productivos que se vieron afectados por la crisis de la marea roja, con el objetivo de establecer medidas de contingencia para salvaguardar su trabajo.

«Es un instrumento que lo teníamos antes, pero se concentró y adecuó en el área acuícola pesquera con los pequeños cultivadores de choritos, con tal de entregarles transferencia de negocio, buenas prácticas, cómo sobrellevar una situación de crisis y puedan generar inversiones. Cofinanciamos hasta en un 80% y ellos (productores) se hacen cargo del IVA más un 20% de la inversión», explicó Hugo Escobar, ejecutivo de Corfo Los Lagos.

114 millones 900 mil pesos fue la inversión de este programa; de ellos 87 millones fueron aportados por Corfo y 27 millones 900 mil pesos por los beneficiarios.

«Lo que queremos hacer pronto es evaluar el impacto post término del proyecto, saber cuánto de ellos pudieron mejorar su producción», dijo el profesional.

Productores de Queilen, Quellón, Castro, Dalcahue, Chonchi y Puqueldón resultaron favorecidos con este programa que los capacitó en materias como contabilidad, manejo de ventas y comercialización, análisis de costo y les entregó implementación como maquinaria para mejorar sus negocios.

Trabajadores

Al respecto, el pescador artesanal de Queilen, Juan Millatureo, sostuvo que con los 3 millones de pesos que recibió, más recursos propios, implementó una sala de proceso de 20 metros cuadrados. «Trabajaré la jaiba, erizo y pulpo, los cocinaré y congelaré para venderlos en restaurantes, casinos y otros mercados. Hay que sacar adelante esta iniciativa, pues los recursos para la pesca artesanal están muy limitados y por ello necesito ampliarme y mejorar la calidad de vida de mi familia», manifestó.

Por su parte, José Barría de Quellón explicó que su proyecto se basó en la creación de una central hidráulica. «Pertenezco al área de la mitilicultura y desde un tiempo se inició todo el proceso de recambio de boyas plásticas por plumavit, así que quise mecanizarme un poco más. Es muy importante la reactivación laboral porque viene a facilitar mucho el trabajo y la mano de obra pesada», acotó el emprendedor que recibió 3 millones de Corfo.

Fuente soychiloe