Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
21 de noviembre de 2017

Gobernación invita a participar en consulta ciudadana ZOIT Archipiélago de Chiloé

¿Qué es una ZOIT?

Corresponde a un territorio determinado que acuerda trabajar en conjunto y de forma coordinada para impulsar y proteger la actividad turística. Los principales actores de este territorio tales como el municipio, instituciones públicas y agrupaciones sociales, como cámaras de turismo y otras, identifican una imagen objetivo del territorio y proponen un plan de trabajo conjunto, donde se focalizan esfuerzos públicos y privados para el desarrollo de la actividad turística sustentable. Esto se realiza por medio de la elaboración participativa de un Plan de Acción, el que en palabras sencillas, es un plan de trabajo público-privado, donde se definen acciones concretas necesarias de desarrollar para mejorar la actividad turística, quienes son las instituciones que deberían están involucradas, quienes se comprometen a realizar las gestiones en un plazo determinado para el logro de esta iniciativas o proyecto. De esta forma es posible ir avanzando en compromisos claros de las instituciones públicas, privadas y organizaciones como juntas de vecinos, asociaciones gremiales las que pueden postular a fondos o proyectos o lograr acuerdos para impulsar el turismo sustentable en su territorio. Es importante considerar en su Artículo N°17, la Ley 20.423 señala que “las Zonas de Interés Turístico tendrán carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad”. Estas zonas ZOIT tienen un reconocimiento amplio ya que son declaradas por el Comité de Ministros del Turismo y reciben un decreto de declaratoria que acredita su condición.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO ZOIT ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ

En la provincia de Chiloé existe actualmente declarada ZOIT una porción de la Comuna de Castro (Res. Ex N°1164/ 2016) y existe un gran interes de las otras 9 comunas en la provincia de declarar la porción turística del archipiélago con el fin de poder gestionar el destino turístico bajo una gobernanza publico.-privada representativa de cada una de las comunas. Es por lo anterior que la SUBDERE junto con la Subsecretaría de Turismo financió la contratación de un equipo consultor que está levantando los antecedentes para avanzar en la declaratoria ZOIT del Archipiélago Chiloé.  Como resultado de este trabajo la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo: SERNATUR Los Lagos, presentó el día 30 de octubre del 2017, la ficha de solicitud para la declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) denominada “Archipiélago de Chiloé”, la cual considera una propuesta fundada de unificación con la ZOIT ya existente de Castro, esto según lo estipulado el artículo N°6 del decreto N°30 que fija el procedimiento ZOIT. Dicha solicitud presentada por la Dirección Regional de Sernatur Los Lagos la cual fue construida participativamente con los actores relevantes del archipiélago y cuenta con los informes y cartas de apoyo de las comunas involucradas. Además en la mencionada solicitud, se adjunta el pronunciamiento de la  Dirección Nacional de Turismo (SERNATUR) donde respalda la solicitud ya que es coherente tanto en el alcance territorial como estratégico y de políticas públicas para el desarrollo turístico, además de hacer hincapié en la necesidad de unificación de la declaratoria.

La Subsecretaría de Turismo evaluó la solicitud según los requisitos establecidos en el artículo N° 6 del reglamento que fija el procedimiento ZOIT (Decreto N°30 del 2016),  y otorgó la admisibilidad el día  13 de noviembre 2017 (Res. Ex. N° 342), en la cual queda explícito la necesidad de unificación de la declaración entre la ZOIT Castro y esta nueva solicitud ZOIT Archipiélago de Chiloé.

Posteriormente el día 15 de Noviembre sesionó en la ciudad de Puerto Montt, el Comité de Secretarios Ministeriales de Turismo, donde además se presentó la solicitud y propuesta de unificación de ambas declaraciones, la cual fue aprobada sin observaciones.

Corresponde entonces según lo establecido en el reglamento ZOIT, realizar esta consulta ciudadana para recibir aportes para la construcción participativa del Plan de Acción ZOIT Archipiélago de Chiloé.

Fecha de Inicio: viernes, 17 noviembre 2017

Fecha de Término: jueves, 22 diciembre 2017

Plazo máximo de respuesta: miércoles, 10 enero 2017

Quienes quieran acceder a dicha información y pronunciarse podrán hacerlo a través de la página web de la Subsecretaría en el siguiente link  www.subturismo.gob.cl/ en el banner de consulta ciudadana. http://www.participacionciudadana.economia.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/consulta-ciudadana-zoit-archipi%C3%A9lago-de-chilo%C3%A9.

¿Qué oportunidades ofrecen las ZOIT?

Una ZOIT cuenta con un equipo coordinador el cual reúne a distintas instituciones y la comunidad local para definir una visión y objetivos de lo que se desea para la zona propuesta y los organiza para dar cumplimiento a los compromisos de desarrollo turístico escritos en una Plan de Acción (Plan de Trabajo). En este Plan se podrá identificar y priorizar distintas acciones como proyectos, ordenanzas y otros con aportes públicos y privados que fomenten la actividad turística deseada, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios para enfrentar distintas problemáticas. Todo esto contribuirá a alcanzar un desarrollo sustentable del destino y alcanzar la visión de desarrollo propuesta de forma participativa por todo los interesados del territorio en materia turística.

  • Coordinación entre distintas instituciones (Públicas y privadas del territorio)
  • Construcción y participación para alcanzar una visión de desarrollo turístico de la zona
  • Focalización de la inversión de programas y proyectos públicos
  • Desarrollo turístico planificado y consensuado del destino

Antecedentes de la Ficha de postulación de la propuesta ZOIT Archipiélago de Chiloé.

RESUMEN

El destino Chiloé está integrado por 10 comunas que componen la Provincia, y en cuyos territorios se encuentran atractivos turísticos de renombre nacional e internacional como: Iglesias Patrimonio de la Humanidad; zonas de palafitos de Gamboa y de Pedro Montt, parte de la arquitectura típica; gastronomía tradicional como: la cazuela chilota, el chapalele, curanto, pulmay y milcao, entre otros; artesanía, paisajes costeros, pueblos pintorescos, música, poesía, celebraciones religiosas, mitos y leyendas; cosmovisión de las comunidades indígenas de Chiloé, zonas declaradas Patrimonio Agrícola Mundial, zonas típicas, Parque Nacional Chiloé, Ruta de los Humedales (presentes en sus 10 comunas). Sin lugar a dudas, en este territorio turístico se resguarda la identidad, el patrimonio y la cultura.

El rol de la oferta turística es clave al momento de brindar acogida y satisfacción de la demanda. En la Provincia de Chiloé, se dispone de 347 establecimientos de alojamiento turístico con una capacidad de 4.731 camas, 33 Agencias de Viajes y Tour Operadores, 143 establecimientos de alimentación, 24 guías de turismo, 34 guías de turismo aventura, 4 servicios de arriendo de vehículos y 17 centros culturales de esparcimientos. (Fuente Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Chiloé – Registro de Prestadores de Servicios Turísticos 2017).

Esta oferta se constituye principalmente de actividades vinculadas al disfrute de la naturaleza y de manifestaciones culturales. En el “eje naturaleza” constituyen componentes ambientales que son condiciones especiales para la atracción turística: los ecosistemas costeros de playas oceánicas, islotes, dunas, bosques y humedales; en el eje de “manifestaciones culturales” destacan más de 60 Iglesias, de las cuales 16 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y los Fuertes Hispánicos de San Miguel de Agui, San Antonio, Tauco, Real y Chaicura. Además, Chiloé cuenta con una red de 18 museos en sus distintas localidades de sitios arqueológicos y eventos programados tales como festivales, fiestas costumbristas y ferias que se celebran a lo largo del Archipiélago de Chiloé.

La demanda está constituida por un 70% de turistas nacionales y 30% de extranjeros aproximadamente, quienes llegan principalmente para la temporada de vacaciones de verano. Los principales actores públicos son la Red de Encargados de Turismo Municipal de Chiloé, SERNATUR Los Lagos, SERNATUR Chiloé, Gobierno Regional (GORE), Gobernación Provincial, Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Entre los organismos privados relevantes se encuentran las Asociaciones gremiales y organizaciones que agrupan a los prestadores de servicios turísticos de las diez comunas del territorio.

Las organizaciones anteriormente descritas, comprenden la importancia de la articulación y planificación público – privada para así lograr un destino turístico competitivo a nivel provincial, regional y nacional, con el propósito de conformar una mesa de trabajo provincial para desarrollar e implementar el Plan de Acción de la ZOIT Chiloé.

DELIMITACIÓN ZOIT

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO TURÍSTICO

Que Funciona bien:

  1. Alto nivel de conectividad en carreteras, caminos tanto en sectores urbanos como rurales. (Infraestructura)
  2. Existencia de aeródromo, embarcaderos, terminales municipales e interubanos en la provincia de Chiloé (Infraestructura)
  3. Alto nivel de conectividad terrestre y frecuencia marítima, permite recorre gran parte del destino. (Infraestructura)
  4. Existencia de una oferta turística con identidad patrimonial y natural, la que permite el encadenamiento de los productos turísticos de todo el archipiélago de Chiloé. (Productos)
  5. Gran cantidad de atractivos naturales como culturales. (Productos)
  6. Alto nivel de empoderamiento “social-chilote” (Productos)
  7. Alto desarrollo y diversidad de la planta turística en el territorio (Productos)
  8. El archipiélago de Chiloé, posee una alta concentración de atractivos de relevancia nacional como internacional (Promoción)
  9. El destino de Chiloé se encuentra posicionado, y la demanda conoce las características del territorio (Promoción)
  10. Existencia de circuitos turísticos: Ruta Pingüineras de Puñihuil, Ruta Mar Brava, Ruta Iglesias Patrimoniales, Ruta de Los Humedales. ( Sustentabilidad)
  11. El patrimonio natural y cultural, es reconocido tanto a nivel nacional como internacional (Sustentabilidad)
  12. Existencia de sellos de origen y Sipam han gestionado el territorio en otros ámbitos complementarios al turismo. (Sustentabilidad)
  13. Existe una red de coordinadores municipales del destino que trabajan en conjunto a nivel provincial (Capital Humano)
  14. Prestadores de servicios turísticos capacitados para atender y recibir turistas. (Capital Humano)

Que es necesario mejorar.

  1. La capacidad y seguridad en la ruta 5 del territorio. (Infraestructura)
  2. La mantención de los caminos y rurales. (Infraestructura)
  3. La cobertura telefónico e internet en el archipiélago (Comunicaciones)
  4. Articulación entre públicos, privados, academia, emprendedores y empresarios turísticos, sociedad civil para la planificación y desarrollo de la actividad turística(Sustentabilidad)
  5. Impactos sociales y ambientales por el turismo en el territorio (Sustentabilidad)
  6. Educación turística y conciencia ambiental (Sustentabilidad)
  7. La estacionalidad afecta la permanencia de empleados capacitados en el territorio (Capital humano)
  8. El desarrollo continuo de productos y servicios turísticos encadenados en todo el territorio (Productos)
  9. Profesionalismo y registro por parte de prestadores de servicio turístico en SERNATUR. (Capital humano)
  10. Existencia de una baja tasa de prestadores de servicios turísticos con sellos de calidad y sustentabilidad. (Productos)
  11. La coordinación entre la red de municipios de Chiloé con las asociaciones gremiales y/o cámaras de turismo del territorio. (Promoción)
  12. El diseño, coordinación y registro de la información turística en las OIT comunales. (Promoción)
  13. Organización de la oferta turística en temporada baja (Promoción)

VISIÓN DE DESARROLLO TURÍSTICO.

El destino archipiélago de Chiloé se posicionará al 2030 dentro de los 4 destinos de jerarquía internacional del país, siendo reconocido por la identidad de su gente, la biodiversidad de su territorio y su patrimonio material e inmaterial. Su motor de desarrollo se sustenta en la preservación de los recursos que hacen de la zona un destino turístico consolidado, valorando sus atractivos, gastronomía y excelencia en sus servicios turísticos

OBJETIVO GENERAL

Convertir al destino Archipiélago de Chiloé, en una zona de interés turístico (ZOIT) donde se establezca un modelo de gestión de destino turístico, que tenga base en la asociatividad, identidad natural y cultural, sostenibilidad, participación y representatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CUATRO AÑOS

  1. Establecer una organización de gestión de destinos turísticos (OGD) para el destino archipiélago de Chiloé.
  2. Establecer una mesa comunal público-privada en el territorio, liderado por el municipio correspondiente, donde se traten los temas turísticos a nivel comunal con los actores relevantes.
  3. Establecer un modelo de gobernanza público-privado provincial válida para el destino Archipiélago de Chiloé que tenga en base la asociatividad, participación y representatividad de los actores pertinentes.
  4. Aumentar el número de registro de prestadores de servicios turísticos en SERNATUR
  5. Aumentar y facilitar la obtención de los sellos de calidad y sustentabilidad en destino.
  6. Desarrollar nuevos productos turísticos en base a atractivos y recursos puestos en valor por parte de la comunidad local.
  7. Crear señal ética turística homogénea en el destino.
  8. Diagnóstico de la formación de técnicos y profesionales de la industria del turismo en la zona.
  9. Gestionar planes de capacitación para técnicos y profesionales de la industria del turismo en destino.
  10. Generar material de promoción de alta calidad para mercados específicos ya sea a nivel nacional como internacional.
  11. Fortalecer y promover la conciencia turística en colegios, liceos, servicios públicos, privados y sociedad civil.
  12. Ser uno de los destinos turísticos más sustentables de Chile.
  13. Conservar, fortalecer y generar políticas territoriales sobre el cuidado del patrimonio natural y cultural de Chiloé.

Propósito

Recibir aportes y comentarios a la propuesta ZOIT Archipiélago de Chiloé, que serán insumos para la Construcción del Plan de Acción.