
Gobernador valora inauguración de residencia y certificación de estudiantes en Escuela Wekimün Chilkatuwe
Actividad se realizó recientemente en la Escuela Wekimün que lleva adelante el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá, gracias al financiamiento de la Oficina de Asuntos Globales de Canadá.
Con un gran marco de público se desarrolló este viernes 12 de mayo la inauguración de la residencia y la certificación de los primeros estudiantes de la Escuela Wekimün, ubicada en el sector de Natri Bajo en la comuna de Chonchi.
La jornada contó con la participación de autoridades provinciales y locales, destacando la presencia del Gobernador René Garcés Álvarez, el Embajador de Canadá en Chile, Marcel Lebleu, caciques, dirigentes y miembros de las comunidades williche, quienes inauguraron las nuevas instalaciones de la Residencia Estudiantil de la Escuela Wekimün Chilkatuwe, que desarrolla en la provincia el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá.
Al respecto, el diplomático canadiense valoró la invitación y destacó el compromiso del pueblo con williche con la iniciativa de educación intercultural que se desarrolla en el territorio.
“Creo que es un paso importante en un proyecto que ya viene (desarrollándose) desde hace un tiempo. Hemos hecho un gran progreso pero queda mucho por hacer ya que es un proyecto a largo plazo y para nosotros es importante poder contribuir con este proceso”, manifestó.
Así mismo, Lebleu destacó el valor de la iniciativa que se desarrolla en Natri Bajo, sosteniendo que permite “fortalecer la cultura y el idioma de un pueblo, que es lo mismo que contribuir a fortalecer su alma”.
Por su parte, el Gobierno Provincial de Chiloé, a través del Gobernador René Garcés, también valoró positivamente los avances que ha tenido Wekimün Chilkatuwe en su consolidación en Chiloé.
“La primera vez que vine acá vine a conocerlo y me he dado cuenta de que hay un trabajo tremendo en el rescate de la tradición williche. Aparte de eso, se conjugan un montón de cosas importantes, como lo es la educación ancestral y que siento yo como chilote que es necesario. Hoy he quedado gratamente impresionado por los avances que han tenido (la Escuela). Agradezco a la Embajada de Canadá por hacer aportes significativos y entender la situación de los pueblos originarios”, precisó.
Del mismo modo, Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi, también se hizo presente en la ceremonia, ocasión donde se firmó un acuerdo de cooperación recíproca entre la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores Chonchi y el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé.
Durante la actividad, el edil destacó la importancia de la escuela y expresó su confianza de que sea “un espacio donde jóvenes y adultos podamos conocer, rescatar y enriquecernos nuevamente de las tradiciones de nuestro pueblo williche”.
Oyarzún, agregó además que “como autoridad, hoy día me siento muy complacido de que esto pueda seguir tomando un rumbo y un norte que sea muy positivo para nuestro territorio, en el posicionamiento local, el rescate de nuestras tradiciones y sobre todo valorando lo que somos como williche y chilotes”, afirmó.
CERTIFICACIONES
Durante la jornada inaugural, también se certificó el primer grupo de estudiantes de Wekimün que cumplieron satisfactoriamente con los objetivos académicos de los programas anuales en Educación Intercultural Bilingüe y Desarrollo Sustentable y Salud Intercultural y Desarrollo Sustentable.
Los jóvenes, provenientes de los territorios de isla Alao e isla Apiao de la comuna de Quinchao, e isla Cailín, Coldita, La Barra-Chaiguao, Incopulli-Yaldad e Inío, recibieron sus diplomaturas bajo el respaldo académico de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá, Wekimün Chilkatuwe y el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé.
Al respecto, Ana María Olivera, sostuvo que con la certificación de los primeros estudiantes “cerramos una primera etapa y comenzamos una nueva porque dejamos de funcionar como el proyecto Wekimün que los estudiantes conocieron y nos transformamos en un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y una Escuela de Artes y Oficios”, afirmó.
Según precisó Olivera, los estudiantes diplomados en Salud Intercultural podrán insertarse como agentes de salud complementaria en los centros de salud de atención primaria, como terapeutas complementarios indígenas en espacios comunitarios (lawentuchefe) y/o como facilitadores interculturales en programas estatales.
Asimismo, los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y Desarrollo Sustentable, podrán incorporarse como educadores tradicionales en los establecimientos educacionales de la provincia o como facilitadores interculturales en sus territorios, indicó.