
Hospital Augusto Riffart de Castro se suma a la Eficiencia Energética
Se estima que el recinto ahorrará un 32% en consumo de combustible y un 51% en electricidad gracias a la inversión cercana a los 200 millones de pesos realizadas a través del convenio entre los Ministerio de Energía y de Salud
Con la finalidad de fortalecer e implementar altos estándares de eficiencia energética en la infraestructura pública, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, desde el 2015 aceleró la intervención en distintos establecimientos hospitalarios a lo largo del país.
En el marco de la agenda de Energía, y como parte de los objetivos del convenio de colaboración técnica entre el Ministerio de Energía y el Ministerio de Salud, se implementaron medidas de eficiencia, explicó el Seremi de Energía, Mario Bizama, fueron tres los hospitales beneficiados de un total de 39 en todo el país. Se trata del Hospital base de Puerto Montt, el Hospital Base San José de Osorno y el Hospital base de Chiloé, Dr. Augusto Riffart de Castro.
Los dos primeros, según señaló, se encuentran en etapa de licitación, mientras que el hospital de Castro fue implementado con obras de eficiencia energética durante el año 2016, invirtiéndose un monto cercano a los doscientos millones de pesos.
El Hospital de Castro, beneficiado con la iniciativa, acoge las demandas de salud de todo el Archipiélago, con una superficie de 15.589 metros cuadrados construidos, 129 camas, tiene un consumo de energía total de más tres mil MWh/año, asociado a consumo de electricidad, gas licuado de petróleo, petróleo diésel, Instalaciones de calderas de condensación, bombas de calor, entre otras.
Ricardo Salazar, Director del recinto asistencial explicó que a través del Programa “Mi Hospital Eficiente”, se intervino el hospital Augusto Riffart de Castro, implementándose sistemas de eficiencia energética en climatización y calentamiento de agua sanitaria, con la instalación de un Sistema de control, de una bomba de calor, de grupo hidráulico y el recambio de 100 luminarias led, lo que permitirá ahorrar en promedio un 32% al año en el consumo de combustible y de 51% de ahorro en electricidad en los hospitales adheridos a este sistema.
Junto con manifestar su satisfacción, Ricardo Salazar explicó el impacto de la medida:
“Nosotros en el hall de entrada teníamos luminaria de mercurio que consumía 55 watts, y esas las hemos cambiado por ampolletas Led que están consumiendo 18 watts. Ahí uno dimensiona inmediatamente el impacto y calidad que vamos a obtener desde el punto de vista de la energía, luz, durabilidad y sin hablar del ahorro de costos”
Marcela Cárcamo, Directora del Servicio de Salud Chiloé, explicó que las obras de implementación realizadas corresponden principalmente a bombas de calor de apoyo a las calderas de calefacción y agua caliente sanitaria, sistemas de automatización de centrales térmicas, recambio de luminarias y aislación térmica de tuberías de agua caliente sanitaria, iniciativa que da cuenta del interés del gobierno no sólo por el cuidado de la salud sino también por el respeto y cuidado del medio ambiente.
“Son 200 millones de pesos que están invertidos para mejorar lo que tiene que ver con el abastecimiento de agua caliente y además la calefacción del edificio. Hoy día …se hace una optimización del recurso energético y además nos permite entregar mayor satisfacción usuaria…Todos los diseños de los hospitales, de los Cecosf y de los Cesfam cuentan con eficiencia energética, no solamente el tema de la producción de energía, sino además, los revestimientos de estos edificios, donde están emplazados en el terreno, la disposición de la luz solar, la verdad es viene un aprovechamiento de los recursos naturales que tenemos como país para que estos establecimientos tengan menores costos de producción”.
Willy González Riquelme, representante de la Gobernación de Chiloé, junto con destacar la iniciativa señaló la importancia de implementar estrategias de eficiencia energética:
“Esto es parte de una iniciativa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Son 39 hospitales en el país, más de 9 mil 900 millones de pesos en inversión en este tipo de iniciativas. Están prontos a licitarse el Hospital base de Osorno y el hospital regional de Puerto Montt, y ésta es la primera entrega que hacemos. Es un proyecto bien interesante que habla también del cuidado del medio ambiente, la salud de las personas y por entregar un servicio de calidad… Nosotros entendemos que si queremos llegar a ser un país desarrollado tenemos que ver qué tipo de energía usamos, cómo la utilizamos, de dónde la sacamos. Hay un plan de energía que establece criterios y que se está aplicando de buena manera. Yo creo que el ejemplo del hospital de Castro y el ejemplo de cómo se están diseñando las futuras inversiones a través del servicio de salud es claro y va en esa línea de cuidado del medio ambiente y de los recursos fiscales”.