Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
23 de agosto de 2017

Intervenciones Quirúrgicas cambian la vida a Chilotes

Usuarios se beneficiaron con nuevas fistulas que les permiten mejorar el proceso de diálisis

Durante tres días el Hospital San Carlos de Ancud recibió a los más de 30 pacientes de las distintas Unidades de Diálisis de Chiloé quienes accedieron gratuitamente a las intervenciones quirúrgicas realizadas en el marco del operativo de fístulas organizado por el recinto asistencial con el apoyo del Servicio de Salud Chiloé.

Buscando dar solución a la demanda de pacientes que se encontraban a la espera de una fístula o bien a la mejora de las mismas, se llevaron a cabo las intervenciones a cargo del Cirujano vascular del Hospital las Higueras de Talcahuano, Dr. Luis Rodrigo Urrea Correa, quien junto a sus arsenaleras y al equipo médico quirúrgico del hospital San Carlos de Ancud, efectuaron estos procedimientos, mejorando así la condición de salud de los usuarios de las distintas unidades de hemodiálisis del Archipiélago.

La fístula es la unión que hace el cirujano de una vena con una arteria, esto con el objeto de que esa vena crezca, se desarrolle, se dilate y engruese, para que al cabo de unas cuatro semanas ya se encuentre apta para que los nefrólogos o las enfermeras puedan estar puncionando a través de la fístula al paciente, no a través del catéter que resulta un acceso transitorio para realizar la hemodiálisis.

Al respecto, una de las gestoras de la iniciativa, la médico Internista, jefa de la Unidad de hemodiálisis del Hospital de Ancud, Dra. Verónica Paredes, destacó la realización del operativo:

“Uno de los principales problemas que presentan los pacientes insuficientes renales crónicos que se encuentran en hemodiálisis es la posibilidad de tener un acceso vascular”.

El acceso vascular, explicó la profesional, permite realizar diálisis más efectivas, mejorando la calidad de vida de estos usuarios.

 “Existen tres tipos de acceso vascular: cuando llega un paciente de urgencia se instala un catéter doble lumen transitorio o un catéter definitivo, pero lo que necesitan los pacientes realmente es un acceso vascular que es una intervención quirúrgica realizada por un especialista que es cirujano vascular periférico y eso se coloca en el brazo del paciente que se prepara para poder unirlo a la máquina (dializador) y realizar el procedimiento”

Los pacientes de Chiloé pueden acceder a este procedimiento quirúrgico en el Hospital de Puerto Montt, sin embargo, la alta demanda dificultaba la atención oportuna de los pacientes; por ello la Dra. Paredes agradeció la colaboración de todos quienes permitieron hacer posible en Chiloé de este operativo:

“Esta administración del Servicio de Salud Chiloé, la Sra. Marcela Cárcamo y el Dr. Martín Werner, y gracias a la decisión y gestiones administrativas de Dra. Dania Yurac que ha sido un gran aporte en la concreción de una serie de sueños y deseos de los pacientes dializados, fuimos escuchados en la necesidad de resolver este problema con listas de espera de pacientes que necesitaban o reparación o confección de sus fistulas o instalación de prótesis”

Cabe recordar que en diciembre del año 2016 se realizó el primer operativo en el Hospital de Castro solucionando el problema a 20 pacientes y ahora el hospital de Ancud con más de 30 pacientes disminuyendo considerablemente las listas en Chiloé.

Beneficiarios

Enfrentar la diálisis es un proceso difícil no sólo para el paciente sino también para la familia, por ello la Dra. Verónica Paredes, explicó la importancia de realizar este procedimiento:

“Es difícil tener un catéter transitorio que no permite llevar una vida normal, también es muy difícil deambular con un catéter definitivo…esa es una situación difícil para los pacientes. Esos catéteres duran meses o un año, mientras que la fistula puede durar hasta 14 años, dependiendo de los cuidados que le den”

Uno de los pacientes más antiguos de la diálisis, don Ramón Cárdenas Vargas, oriundo de Achao, quien, a sus 62 años, lleva 33 años dializándose explica:

“Comencé a el proceso dialítico en Valdivia, cuando no existían diálisis en Chiloé…Cuando uno es joven no se cuida, no se hace ningún chequeo médico así que cuando caí lo único que podía hacer era diálisis o trasplante”

Por ello agradeció al Servicio de salud por realizar estos procedimientos en Chiloé

“Antes nos derivaban a Puerto Montt y es una odisea irse para allá porque hay que levantarse muy temprano y viajar o irse un día antes para estar temprano, así que es muy difícil”

Por su parte, José Marcelo Soto, de Castro, a sus 40 años lleva un año dializándose, explicó la importancia del operativo:

“Esto es muy bueno ya que me permite tener una vida un poco más normal. Hace un año con la diálisis mi vida cambio totalmente, ya nada es como antes ahora debo dializarme 3 veces a la semana, 4 horas que tengo que estar conectado”

Afortunadamente para don José, en su trabajo le acomodan los turnos para poder realizar su tratamiento.

 “Con esta fistula podré tener una vida un poco más normal, ya que con el catéter se dificultaban algunas cosas…Después de la operación me retirarán el catéter y me conectarán a la diálisis por la fistula”

Trabajo en equipo

Este exitoso operativo que cambiará la vida a más de 30 pacientes fue posible gracias al trabajo en equipo. Así lo destacó la Dra. Verónica Paredes, quien reconoció la gran labor de coordinación realizada por la enfermera jefe de la unidad de hemodiálisis, Melissa Ortíz; a la dirección del recinto asistencial; a pabellón, al anestesista Dr. Luis Vallejo, que aceptó el desafío; la Dra. Gallardo que realizó todas las evaluaciones cardiológicas necesarios en tiempo record; al enfermero jefe de pabellón de cirugía mayor ambulatoria, el trabajo mancomunado del todo el equipo para que todo funcionara.

Para el cirujano del Hospital San Carlos de Ancud, Dr. Oscar Beteta el objetivo de este operativo no radica sólo en disminuir las listas de espera de fistula arterio venosa, sino que lo más importante es que los pacientes puedan realizar sus procedimientos de hemodiálisis con mayor facilidad y menos complicaciones.

Al respecto la Dra. Laura Mantilla, cirujano general, fue clara en señalar que todos los años emergen nuevos candidatos para realizar las fistulas que tienen que ser dializados, por ello la importancia de trabajar en prevención

“El control es básico, generalmente son pacientes que vienen con diabetes e hipertensión, por ello hay que evitar el tabaquismo, mejorar la alimentación evitar el exceso de sal y de azúcares, para retrasar la llegada de estas enfermedades que van a llevar a la diálisis”

Los pacientes que se realizan el procedimiento, se benefician ya que llevan su fístula nativa en su brazo, sin necesidad de portar catéteres que terminan generando muchas veces infecciones o problemas internos de sus venas como estenosis venosas y otras que van a dificultar en un futuro hacer una fistula propia.

Antes de realizar las intervenciones los pacientes fueron visitados en sus diálisis por el Médico Cirujano vascular periférico Luis Rodrigo Urrea Correa, quien realizó las evaluaciones a los posibles candidatos, entendiendo que la diálisis es el soporte vital que les permite seguir viviendo.

Al respecto el cirujano señaló: “La idea es que cada paciente tenga un acceso vascular nativo y no llevar un catéter que tiene problemas dado que se infectan con facilidad”

Melissa Ortiz, enfermera jefa de la unidad de diálisis de Ancud y encargada de toda la logística de la intervención, movilización y alimentación de los pacientes, exámenes, informes médicos, entre otros calificó el operativo como un éxito:

“Es gratificante que los pacientes puedan ser intervenidos en la provincia. Las hemodiálisis con fistula son más efectivas y el paciente se siente mejor. La idea es que el paciente tenga una mejor calidad de vida… de eso se trata”.

El operativo fue financiado por el Servicio de Salud Chiloé y coordinado por el Hospital de Ancud con la colaboración de los centros privados de diálisis de Castro y Quellón que ayudaron a coordinar diálisis en distintos horarios para que pudieran realizarse las intervenciones.