
Servicios públicos participaron en Tercer Cabildo por el Agua de Chiloé
Los profesionales pudieron responder consultas de los asistentes e informar del trabajo que desarrolla cada servicio en relación al recurso hídrico en nuestro territorio.
Diferentes servicios públicos asistieron a la tercera versión del Cabildo por el Agua de Chiloé, la que se desarrolló el pasado viernes en dependencias del gimnasio del Liceo Bicentenario de la ciudad de Ancud.
El diálogo fue preparado por organizaciones sociales y ONG´s de la provincia, donde se sumaron profesionales de la Gobernación Provincial de Chiloé, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas, Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Corporación Nacional Forestal, Seremía de Agricultura, Intendencia de Los Lagos y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Desde la Gobernación Provincial, la Encargada de Gestión de Recursos Hídricos y Programa de Mitigación de Riesgos, Carolina Ruiz, dio cuenta de los avances que ha tenido la Estrategia de Recursos Hídricos a través de su plan de acción 2016-2026.
“La Gobernación en conjunto con los servicios públicos, ha venido trabajando desde el año 2015 en la implementación de la Estrategia de Recursos Hídricos, hoy contamos con un plan de acción, cuyo horizonte de tiempo es de 10 años, el cual contiene por un lado, iniciativas que desarrollan anualmente los servicios públicos vinculados a la temática , de acuerdo al presupuesto asignado a sus distintos programas, y por otro lado, propuestas de iniciativas en búsqueda de financiamiento que permitan implementar nuevas soluciones para el acceso al agua en el territorio”.
Añadió que “es así como el año 2016 se invirtió en la provincia un monto superior a los 3 mil millones de pesos y en lo que va del año 2017 se ejecuta un monto de inversión sobre los 2.500 millones, por lo tanto, es relevante destacar, que la provincia de Chiloé se lleva la mayor inversión en soluciones de acceso al agua, en comparación con las demás provincias de la Región de Los lagos, tanto para consumo humano como productivo y además otras iniciativas de estudios y manejo de ecosistemas”.
Concluyó sumando que “es necesario hacer alusión que a nivel país somos la única provincia que cuenta con una carta de navegación de esta envergadura, como lo es la Estrategia de Recursos Hídricos para Chiloé, por ello invitamos a seguir trabajando coordinadamente a los servicios públicos, académico, ONG’s a través del observatorio de cuencas, a la sociedad civil y a los privados, quienes también deben ser aporte importante en esta temática, dentro del archipiélago de Chiloé.
Finalmente, relevar la importancia de encuentros de este tipo y particularmente cuando la comunidad está organizada y persiguen un mismo objetivo, ya que nos ayudan a identificar las demandas y a que la población haga un seguimiento de las actividades comprometidas, así avanzamos en conjunto hacia el logro de un objetivo en común.